El cerebro en el Aprendizaje

El cerebro en el Aprendizaje. Si hay algo que caracteriza al ser humano es su cerebro. Pero en la formación  tradicional es poca la información que reciben los docentes acerca de esta maravillosa e intrincada red de relaciones eléctricas, físico-químicas y energéticas de la cual depende el aprendizaje de sus clientes, y la cual regula todas nuestras actividades cotidianas, incluso el aprendizaje.

“El cerebro humano ahora tiene la clave de nuestro futuro. Tenemos que recordar la imagen del planeta desde el espacio exterior: una entidad única en la que el aire, el agua y los continentes están interconectados. Ese es nuestro hogar.”

— David Suzuki

Nuestro cerebro contiene varios billones de células, entre ellas unas 100.000 millones de neuronas y casi 100 trillones de interconexiones en serie y en paralelo llamadas sinapsis, las cuales proporcionan la plataforma física que permite el funcionamiento cerebral.

Gracias a estos circuitos formados entre las células nerviosas o neuronas, el cerebro es hábil para procesar información sensorial que proviene del entorno y de nuestro propio cuerpo y mente.

Nuestro cerebro, es un gran trabajador que labora en jornadas de 7 x 24 y no cesa de ocuparse de nosotros, incluso cuando dormimos. Desempeña funciones de sensor, funciones motoras, e integra otras asociadas, menos definidas, con diversas actividades de nuestra mente. Seguramente, no es nada ajeno el saber que prácticamente todos los procesos relacionados con el aprendizaje, tales como el lenguaje, la escritura, la memoria y las emociones, están controlados por el cerebro.

El conocimiento científico y la comprensión de cómo funciona nuestro cerebro, está apenas comenzando. Algunos señalan que estamos en el siglo del cerebro humano, porque hemos comenzado por revisar su intrincada conformación, para intentar comprenderlo. Pero lo poco que hemos descubierto y que nos asombra, es limitadamente conocido en el ámbito educativo, especialmente por quienes tenemos la responsabilidad de educar a otros.

El conocimiento sobre cómo funciona el cerebro y en consecuencia sobre cómo debe ser la experiencia de aprender con base en ese conocimiento, es escaso en las aulas de nuestras escuelas universitarias de educación, y en la formación de los docentes de aula de escuelas, colegios, liceos y universidades.

Diseñar un proceso educativo con base en la comprensión de nuestro propio cerebro y del de nuestros Socios de Aprendizaje, implica conocer sus funciones básicas, para luego aplicar dicho conocimiento en las prácticas de estudio dentro de los ambientes donde el estudiante realiza su labor de aprender, bien sea en la escuela, en el salón de clases, en la biblioteca o en el hogar.

Te recomiendo hacer un breve sumario de este artículo, para compartir lo que aprendiste. ¡Gracias por leer!

Por favor, ¡deja tu valioso comentario!

Subscríbete a mi canal en You Tube:

https://www.youtube.com/AdrianCottin

Sigue mi página Web: http://www.adriancottin.com

Twitter @pcottin Instagram @adriangcottin

#pcottin #AdrianCottin #coach #coaching #mentor #ForeverLearner #facilitador #facilitadordefacilitadores #aprendizajeacelerado #acceleratedlearning